top of page

El padre de la Geología Peruana: Carlos Ismael Lisson Beingolea

Foto del escritor: rsantistebans@uni.persantistebans@uni.pe

Actualizado: 18 may 2020

Uno de los sabios que tuvo nuestro país, reconocido como el Padre de la Geología en el Perú, Carlos Ismael Lisson Beingolea fue el tercer de cuatro hermanos, hijo de Don Carlos Lisson y Masa, y Doña Dolores Beingolea.


Carlos Ismael Lisson Beingolea


Nació en Lima, el 17 de Setiembre de 1868 y terminó sus estudios escolares en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe (donde su padre había sido maestro y rector). Luego, ingreso a la Escuela Nacional de Ingenieros para estudiar Ingeniería de Minas, graduándose en 1894; posteriormente obtuvo un doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1908.

En 1897 empezó como docente en la Escuela Nacional de Ingenieros enseñando Cálculo Infinitesimal, Micro petrografía, Geología y Paleontología, hasta 1935, llegando a ser el jefe del Laboratorio de Micro petrología. También fue docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1918 hasta 1932 dando Cátedra en Geología y Paleontología, llegando en 1930 a ser rector de esta universidad. Posteriormente fundaría la Sección de Ciencias Físicas y Geológicas, lo que vendría a ser la primera Escuela Nacional de Geología del Perú (1936).

El 3 de julio de 1924 junto con un grupo de profesionales relacionados a las ciencias geológicas, funda la Sociedad Geológica del Perú, ocupando el cargo de presidente entre 1924 y 1926.

En 1899 introdujo en Sudamérica la Petrología Microscópica, estableciendo esta Cátedra en 1903 , fue en este año y con el sabio geólogo alemán Gustav Steinmann que Lisson establece su verdadera vocación por las investigaciones geológicas. Esto sucede, cuando, iniciando sus estudios geológicos regionales, tiene oportunidad de acompañarlo en su viaje por nuestra cordillera, colaborando con la descripción de las formaciones geológicas y en el primer perfil de la Cordillera Occidental. Subían y bajaban cerros, cordilleras, atravesando pampas; todo a lomo de mula, examinando y registrando todo aquello humanamente posible de abarcar. Su afinidad y compatibilidad con el sabio alemán le permiten no solo colaborar en la realización de su monumental obra “Geología del Perú” (1929), sino entregarse de lleno a esta ciencia.


El joven Lisson en una de las excursiones con el sabio alemán Gustav Steinmann, experiencia que le permite establecer su verdadera vocación por las investigaciones geológicas.


Primer Mapa Geológico del Perú, elaborado por Steinmann, Lisson y Stapenbeck. A escala 1:3,000,000 (Fuente: Facebook de Geología para Ingenieros)


También era gran admirador del sabio ítalo-peruano Antonio Raimondi. Según Lisson, la geología peruana databa de la época de Raimondi, allá por 1850, cuando llegó al Perú de Italia.

Inspirado por estos sabios, Lisson realizaba numerosos viajes al interior del país para hacer sus investigaciones geológicas, lo cual era particularmente difícil en aquel entonces, si tenemos en cuenta que en aquella época no existían las facilidades de hoy, ni los recursos para hacerlas. No había tampoco instituciones que contribuyeran económicamente a la realización de esas tareas y por consiguiente, gran parte de los gastos eran cubiertos con su propio peculio.

Fue autor de muchas obras, en los campos de estratigrafía, petrografía, pero sobre todo en paleontología, que han servido, y aún sirven de base para numerosos trabajos. Al observar su fecunda producción bibliográfica, uno puede fácilmente deducir su auténtica vocación por conocer, y sobre todo de hacer conocer, los secretos de la naturaleza. Esta amplia experiencia y fervorosa dedicación por las investigaciones de envergadura nacional se ven plasmadas en una vasta producción de libros y boletines.

Entre sus obras se encuentra la “Edad de los fósiles peruanos y distribución de sus depósitos en la República”, “Contribución a la Geología de Lima y sus alrededores”, “Como se generó el suelo peruano”, “Los Tigillites del Salto del Fraile y algunas sonneratias del Morro Solar”, entre otros.

En homenaje a su gran contribución con la Geología en este país cada 17 de septiembre, fecha de su nacimiento se conmemora el Día de la Geología en el Perú.

Para terminar, dejamos un breve fragmento de su discurso “Mis Fracasos” dedicado a la juventud:

“Fracasad, fracasad, pero fracasad buscando lo nuevo, lo desconocido, lo hermoso, fracasad trabajando por descubrir lo que nadie sabe, ¡fracasad en la empresa magna de aumentar el conocimiento de los hombres! En medio de toda investigación fracasada, pero llevada a cabo con sinceridad, quedan de pie algunas ideas, como las columnas solitarias de ciertas ruinas antiguas. De los mismos fracasos sufridos por mí, aún subsisten juicios y descripciones respetadas por el tiempo…”


Fuente: Edición especial de la publicación “Carlos Ismael Lisson Beingolea El Sabio que Midió el Tiempo” con motivo del II Simposio Internacional de Paleontología del Perú.

1193 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


¡Sé miembro!

Podrás comentar, darle like a nuestras publicaciones, actividades y participar en el foro. Además de acceder a nuestra biblioteca virtual e información de campo solo para miembros registrados.

A tener en cuenta :)
bottom of page